Sobre el Atlas de Utopías
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.
– Fernando Birri, citado por Eduardo Galeano
El Atlas de Utopías muestra transformaciones colectivas que aseguran el acceso a los derechos básicos al agua, la energía, la vivienda y la alimentación.
El Atlas de Utopías reúne a las iniciativas finalistas de las cuatro ediciones del Premio del Público de Ciudades Transformadoras, que intentan destacar a ciudades y colectivos que proponen soluciones para asegurar el acceso al agua, la alimentación, la energía y la vivienda.
El Atlas no es una recopilación exhaustiva de prácticas transformadoras, sino una muestra representativa que es el resultado de un proceso de evaluación por pares de un equipo interdisciplinario de académicos y académicas, activistas, personas encargadas de formular políticas y representantes de ONG internacionales.
Fundado en la convicción de que existen abundantes intentos de transformación en curso, a diferencia del mantra neoliberal de que “no hay alternativa”, el objetivo del Atlas es mostrar las iniciativas que, de acuerdo con los criterios de evaluación del premio de Ciudades Transformadoras, son consideradas especiales e inspiradoras, por lo que quisiéramos saber más sobre ellas. Del mismo modo que un telescopio se centra en determinadas constelaciones en la inmensidad del universo, el Atlas apunta a determinadas iniciativas con la intención de ayudar a activistas y personas del mundo académico a navegar la marea de alternativas impresionantes y alentadoras que existen.
Los casos demuestran cómo las soluciones públicas, basadas en los principios de cooperación y solidaridad, en lugar de competencia y lucro privado, han sido más exitosas en satisfacer las necesidades básicas de las personas y, quizá lo que es más importante, en crear un espíritu de seguridad y empoderamiento que fortalece a las comunidades para hacer frente a muchos otros desafíos. Estas iniciativas abarcan desde movimientos comunitarios en Cochabamba y Palestina, hasta ciudades mundiales como París y Barcelona que han derrotado a empresas transnacionales y a gobiernos nacionales hostiles para llevar a cabo soluciones populares para el acceso a necesidades básicas, sin perjuicio de las diferencias culturales o la situación de los diferentes lugares. Todos los seres humanos necesitan agua, alimentos, energía y vivienda para sobrevivir, y el Atlas muestra ejemplos extraordinarios de personas que aseguran el acceso a sus derechos humanos.
Estas iniciativas demuestran en la práctica no solo que otro mundo es posible, sino que ya está sucediendo.
La iniciativa de Ciudades Transformadoras y el Atlas de Utopías procuran llamar la atención respecto de una serie de colectivos y organizaciones que están explorando soluciones para transformar las relaciones de poder y asegurar la justicia social y ecológica, y para fomentar la cooperación y el aprendizaje mutuos. Si deseas ser parte de este esfuerzo colectivo, conoces prácticas utópicas similares o quieres realizar algún comentario sobre la integración del Atlas, por favor, no dudes en contactarnos.