Después de 20 años de abastecimiento privado del agua en Valladolid, Estado español, los habitantes del municipio encabezaron una iniciativa para remunicipalizar este servicio básico, desafiando a la empresa concesionaria y al Gobierno central. Gracias a ello, ahora una empresa totalmente pública se encarga de gestionar el servicio, con muy buenos resultados.

Durante décadas, los habitantes de la ciudad española de Valladolid habían sufrido un servicio de agua mal gestionado y costoso. Pero en 2015 las elecciones municipales pusieron al mando del consistorio a un nuevo gobierno de coalición tripartito y, aunque cada uno de los partidos contaba con plataformas distintas, los tres habían incluido la remunicipalización del agua como un punto de sus programas. Como el contrato, en manos de la compañía privada Aguas de Valladolid, estaba a punto de vencer, la gestión del agua emergió como un tema político clave por primera vez en 20 años.

Valladolid Toma La Palabra (VTLP), el movimiento municipalista que dirige la Concejalía de Medio Ambiente del nuevo Ayuntamiento, organizó una serie de conferencias y debates abiertos, y una vez se alcanzó la decisión de remunicipalizar a través de una empresa pública, se creó la Plataforma por la Gestión 100% Pública del Agua. La Plataforma estaba integrada por organizaciones ecologistas, asociaciones de vecinos y vecinas, y otros grupos y particulares.

A pesar del cabildeo del sector privado y las leyes nacionales que limitan el endeudamiento en que pueden incurrir las administraciones locales al invertir en infraestructuras de agua, se estableció una nueva empresa pública que ahora está gestionando el suministro de agua en Valladolid. La empresa ha democratizado la gestión mediante la composición de su junta rectora, pronto comenzará a invertir en infraestructuras y mantiene congeladas las tarifas de los usuarios. La nueva empresa pública introducirá una tarifa social, en función de la renta de cada hogar, lo cual dará lugar en un mayor número de personas beneficiarias.

Otras grandes ciudades españolas —como A Coruña, Santiago de Compostela, Vitoria, Sevilla, Zaragoza, Madrid y Barcelona— están interesándose por el caso de Valladolid para comenzar sus propios procesos remunicipalizadores.

“Esta experiencia refleja un planteamiento con un buen enfoque y un compromiso político firme. La iniciativa consiguió concentrar la acción colectiva en la titularidad del agua y el acceso a ella en colaboración con los partidos políticos, e identificar y aprovechar un momento oportuno.”
– David Sogge, evaluadora de Ciudades Transformadoras

¿Te gustaría saber más sobre esta iniciativa? Envíanos un correo electrónico. contáctanos .

O visita  valladolidtomalapalabra.org/