El MTST organiza a la fuerza de trabajo urbana que se ve obligada a vivir en condiciones precarias en la periferia de las ciudades en 13 estados de Brasil. Con más de 1000 organizadores activistas que movilizan a más de 50 000 familias en todo el país, las campañas del MTST han logrado que más de 10 000 familias tengan una vivienda digna y han creado, al mismo tiempo, puestos de trabajo.
Cuando los trabajadores y las trabajadoras no tienen derecho a una vivienda digna, tampoco se respetan sus derechos a la educación, atención médica, transporte público e infraestructura básica. Al ocupar enormes zonas urbanas abandonadas, el MTST establece vínculos con miles de trabajadores a fin de sensibilizar sobre los derechos sociales, la necesidad de una profunda transformación en la manera en que se organizan las ciudades y la reforma urbana de gran alcance y centrada en las personas.
El MTST cree que las ciudades hoy en día se utilizan como una forma de obtener una ganancia, y son gestionadas como empresas privadas por quienes las gobiernan. Al expulsar del centro de la ciudad a las personas más pobres, los especuladores de tierras y contratistas registran un aumento en el valor de sus apartamentos de lujo y sus edificios de oficinas. Al mantenerse precarios los servicios de salud pública, las empresas privadas de salud aumentan sus ganancias; y al dejarse con recursos insuficientes la educación pública, salen ganando los proveedores de educación privada. La ocupación de espacios abandonados por parte del MTST permite que el movimiento pueda denunciar y llamar la atención sobre la situación real de estos trabajadores y trabajadoras sin hogar que tienen que elegir cada mes entre pagar el alquiler y alimentar a sus familias, utilizar el transporte público o comprar ropa.
Foto: Brigada de Comunicação do MTST
A través de sus ocupaciones y comunidades, el MTST trabaja para identificar soluciones de autogestión que mejoren las condiciones de la comunidad. El MTST ha establecido restaurantes en las comunidades con objeto de poner fin al hambre y ha realizado algunas experiencias de huertos urbanos en asociación con organizaciones locales de los barrios, otros movimientos sociales y estudiantes universitarios.
Mediante las ocupaciones, el MTST ejerce una presión directa sobre los grandes terratenientes y el Gobierno, cabildeando para encontrar soluciones a los problemas de vivienda y organizando marchas y ocupaciones de edificios públicos para dejar en claro sus demandas. Como resultado, se han construido miles de casas y apartamentos con fondos estatales y municipales específicos, y el 50 % de la mano de obra en los proyectos de construcción han sido los propios beneficiarios de las viviendas, logrando así tener no solo un hogar, sino también un empleo.
¿Te gustaría saber más sobre esta iniciativa? Envíanos un correo electrónico. contáctanos .
O visita mtst.org/