¿Qué tiene de especial la iniciativa?
La organización Mujeres en Progreso de Carcaje es un grupo de quince mujeres dedicadas a la producción y comercialización de hortalizas orgánicas bajo un esquema de economía asociativa y solidaria. Este emprendimiento, identificado con la marca EcoMujer y certificado por el SPG (Sistema Participativo de Garantía), promueve la ecología y el empoderamiento social y económico de las mujeres, y lucha para que la seguridad alimentaria de las productoras rurales y la preservación de la biodiversidad sean incluidas en las agendas de políticas públicas.
Resultados más destacados
La Organización Social de Mujeres en Progreso de Complejo Carcaje - Azirumani “Bartolina Sisa” está a veinte kilómetros de la ciudad de Cochabamba. La región en la que viven, el Valle Alto, era conocida como el granero de Bolivia, dado que allí se acostumbraba a cultivar maíz, trigo y papa. En la ultima década el intenso uso de fertilizantes químicos y los efectos del cambio climático han mermado la producción orgánica, dañado el ecosistema ambiental y desarticulado las relaciones de soberanía alimentaria, que solían ser muy fuertes.
Desde 2014, 11 mujeres comenzaron a dedicarse de lleno al cultivo de hortalizas y al rescate de prácticas de agricultura ecológica, recuperando semillas y bioinsumos naturales. Su reto más difícil fue ser productivas, económicamente sostenibles y capaces de autogestionarse y organizarse. Pasaron del monocultivo a producir muchos tipos diferentes de hortalizas en sus huertos familiares, como pepinos, tomates, pimientos y lechugas, entre otros. La captación de agua y el riego automatizado les permite tener continuidad en el riego y ahorrar agua. Priorizan el autoconsumo saludable en sus familias y un sistema renovable y variado con plantas que revitalizan el suelo.
Su punto fuerte es la organización y las reuniones semanales en las que pesan las hortalizas, rellenan hojas de control, hacen un seguimiento de sus ganancias individuales y planifican las futuras cosechas en función de la temporada y de la demanda del mercado. Desde el punto de vista organizativo, las mujeres han desarrollado distintas competencias, como la adopción de decisiones, la gestión de conflictos y los objetivos estratégicos a largo plazo. La organización también está logrando hacerse oír en los espacios políticos del municipio, donde lucha por la introducción de políticas sostenibles que promuevan la soberanía alimentaria en su territorio.
Gracias a la ayuda de otras organizaciones, se ha desarrollado una propuesta de comercialización asociativa. De esta manera, lograron abrir un mercado de venta directa de sus productos en Cochabamba, la tienda Kampesino. Certifican y promocionan sus productos con la marca 'EcoMujer', con el objetivo de valorar el trabajo digno de las mujeres en todo el proceso productivo, visibilizándolas como agricultoras, cuidadoras, procesadoras y comercializadoras, para que dejen de ser desconocidas e infravaloradas.
Cita del comité de evaluación
“Aunque esta iniciativa corresponde al tema alimentario, en ella convergen muchos otros temas importantes, como el trabajo de las mujeres, la agroecología, la soberanía alimentaria y la captación de agua de lluvia. Las mujeres organizadas de Carcaje logran poner la autogestión en el centro de todos esos temas.”
– Marcela Oliverira
LEER MÁS
Para saber más, lea este artículo en profundidad. También, más abajo puede descargar el formulario de solicitud cumplimentado por esta iniciativa para participar en el premio Ciudades Transformadoras.