Desde 2001, el Gobierno mexicano ha estado presionando a los gobiernos municipales para que privaticen el agua. La tendencia, de mantenerse, afectará a 35 millones de habitantes y destruirá la gestión comunitaria del agua que, en algunos casos, tiene una historia de más de cien años. SAPTEMAC planta cara a la situación con su Escuelita del Agua, que ofrece a las comunidades herramientas para defender su suministro de agua.
La Escuelita del Agua en México nació en 2016, cuando integrantes del SAPTEMAC presenciaron cómo funcionaba el concepto en Colombia. Con el apoyo de la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida —y sin contar con grandes fondos—, un grupo de profesionales como abogados, ingenieros, contadores, geógrafos y docentes han estado impartiendo sesiones de capacitación en diferentes lugares con el fin de profesionalizar y politizar a la gente para que se pueda defender. Los temas tratados han sido diversos: tarifas, contabilidad, facturación, organización e inventarios, tuberías y bombas de extracción de agua, entre otros.
Hasta la fecha, 25 sistemas se han integrado en el proyecto, que ha contado con la participación voluntaria de usuarios, estudiantes y académicos para fortalecer la segunda etapa de la Escuelita, prevista para 2018, con nuevas herramientas teóricas y políticas.
La Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida ya cuenta con una Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, pero SAPTEMAC ahora la está complementando con una campaña para que las leyes de agua locales introduzcan ese mismo enfoque de derechos humanos en 16 estados del país. El resultado más significativo hasta hoy es que compañeros y compañeras de otros sistemas comunitarios de agua ya han manifestado su interés por participar en la segunda etapa del proyecto de Escuelita del Agua.
“Lo que me inspira esta iniciativa es su profesionalización de un mecanismo colectivo de gestión (comunitaria) del agua y la dimensión pedagógica explícita en la labor que desempeña. Los vínculos nacionales e internacionales de esta iniciativa también son muy estimulantes.”
- Lorena Zárate, evaluadora de Ciudades Transformadoras
¿Te gustaría saber más sobre esta iniciativa? Envíanos un correo electrónico. contáctanos .
Or visit Tecámac Saptemac’s Facebook