¿Qué tiene de especial la iniciativa?

Para reducir los impactos del cambio climático, la campaña "Sin bicicleta no hay planeta" de CESTA promueve el transporte en bicicleta en Guazapa, con ordenanzas sobre la bicicleta, carriles bici, 6 talleres de bicicleta y educación vial para 1 000 jóvenes. A nivel nacional, se han creado 50 talleres de bicicletas, de los cuales 20 están dirigidos por mujeres, 5 000 estudiantes han recibido educación vial, se ha aprobado una ley de promoción de la bicicleta, 12 municipios cuentan ya con ordenanzas sobre la bicicleta y se están construyendo carriles bici.

Resultados más destacados

El programa "Sin bicicleta no hay planeta" de Guazapa, un municipio con escasas opciones de transporte público, situado a 24 kilómetros al norte de la capital de El Salvador, San Salvador, sirve de ejemplo para el uso de la bicicleta como signo de libertad, sostenibilidad y empoderamiento para el resto del país.

Los tres componentes fundamentales del programa de Amigos de la Tierra El Salvador (CESTA) son: el trabajo con la municipalidad, el trabajo con los centros educativos y la realización de actividades para involucrar a las mujeres.

Además de revolucionar el transporte fomentando el uso de la bicicleta, el proyecto ha empoderado a las mujeres, proporcionándoles mayor autonomía y sostenibilidad. En los talleres de reparación de bicicletas, las mujeres han adquirido nuevas habilidades que ahora utilizan en sus propios talleres, aportando así ingresos a sus familias y enseñando a sus hijos a hacer lo mismo. De este modo, las mujeres adquieren independencia económica y rompen el estereotipo de que los trabajos relacionados con las bicicletas sólo pueden ser realizados por hombres.

En un espacio llamado "red de talleres", que reúne a más de cincuenta mujeres activas, trabajan para promover el uso de la bicicleta con eventos ciclistas masivos y para reclamar espacios más seguros para las bicicletas y señales de tánsito respetuosas con los ciclistas. Los jóvenes de los centros educativos también reclaman lo mismo, y el municipio y la comunidad responden positivamente a sus demandas.

Hasta la fecha, el municipio ha aprobado una ordenanza para promover el uso de la bicicleta y ha destinado recursos a hacer las carreteras más seguras para los ciclistas. A escala nacional, el Gobierno central ha habilitado carriles bici y ha empezado a limitar la velocidad de los automóviles en algunas carreteras a 30 km/h. Otros doce municipios han seguido el ejemplo de Guazapa y se espera que muchos más sigan su ejemplo.

Cita del comité de evaluación

“Sin Bicicleta no Hay Planeta es una iniciativa integral que concibió los múltiples aspectos que la harían sostenible con diversos "efectos indirectos". Las distintas etapas y niveles de actuación durante su puesta en marcha fueron minuciosos. Su fuerte incidencia incluyó a varios colectivos y logró influir en la legislación y las políticas a nivel local. Los resultados son audaces, ya que ha afectado la forma en que las autoridades públicas y la población entienden los medios de transporte. Las campañas de sensibilización y educación hicieron de la bicicleta un instrumento para abordar el empoderamiento socioeconómico de las mujeres y la educación de los jóvenes, así como la mitigación de la violencia. El aspecto más inspirador de Sin Bicicleta no Hay Planeta es que muestra cómo la transición ecológica puede provocar cambios sociales.”

– Tiago Da Cruz

LEER MÁS

Para saber más, lea este artículo en profundidad. También, más abajo puede descargar el formulario de solicitud cumplimentado por esta iniciativa para participar en el premio Ciudades Transformadoras.