¿Qué tiene de especial la iniciativa?
Este movimiento de agricultura urbana agroecológica es una visión positiva basada en los principios de una alimentación sostenible sencilla, de bajo coste, tradicional y saludable que cuestiona la narrativa dominante del sistema alimentario industrial. Demuestran que es posible cultivar nuestros propios alimentos en cualquier lugar: un pequeño patio, un balcón o la esquina de una calle. Este proyecto conecta a las personas con la naturaleza y entre sí, creando un movimiento de pequeños agricultores y habitantes urbanos que construyen juntos un futuro sostenible y garantizan la soberanía alimentaria.
Resultados más destacados
La Asociación de Consumidores de Penang (CAP) lleva más de una década defendiendo y marcando las pautas del concepto de huerto urbano. Debido a la subida de los precios de los alimentos, la falta de seguridad alimentaria del país y la grave preocupación por el aumento de los precios del petróleo y la escasez de alimentos, al parecer, la ola verde en Penang se está extendiendo entre los jóvenes y los mayores, especialmente entre los que viven en las zonas urbanas.
La asociación inició hace 20 años el Proyecto de Agricultura Natural, organizando programas de concienciación a escala nacional para educar a agricultores sobre las consecuencias nefastas del uso de productos químicos en el cultivo de alimentos y la promoción, en cambio, de técnicas agrícolas alternativas y naturales. Con los años, el proyecto se amplió a hogares y escuelas para educar a la comunidad sobre la importancia de cultivar sus propios alimentos.
Cuando se puso en marcha el Proyecto de Huertos Domésticos atrajo a los urbanitas, cada vez más concienciados con los problemas medioambientales y preocupados por el consumo de alimentos cargados de productos químicos, que optan por cultivar los suyos propios. Para los habitantes de Penang que viven en rascacielos, el CAP ha promovido también las plantaciones verticales. Enseñan a los hogares a convertir los residuos de cocina en compost y promueven su crecimiento en lugar de desecharlos y la fabricación de compost sin productos químicos y abonos caseros.
Con el fin de educar a los jóvenes en las escuelas y a la población de más edad a través de diversas asociaciones, proporcionan los conocimientos técnicos necesarios para poner en marcha una granja, huertos comestibles y rincones de hierbas. Gracias a ello, la Asociación de Mayores de Penang cuenta con una granja ecológica en sus nuevos locales, que mantiene a sus miembros activos y sanos, y el Escuadrón Verde del colegio SMK Convent Butterworth ha logrado que los alumnos participen y ganen premios como la Bandera Verde concedida por WWF Malasia.
Otro esfuerzo que la PAC ha emprendido últimamente es animar a los agricultores y al público en general a guardar sus propias semillas y compartirlas con amigos y vecinos. De este modo, las semillas del futuro serán más adaptables y podrán mantenerse y crecer en condiciones climáticas y edafológicas particulares, sin depender de lo que quieran vender las grandes empresas agroalimentarias.
Cita del comité de evaluación
“La persistencia que muestra la iniciativa a lo largo de los años, los sectores y los sistemas es impresionante. La clara llamada a la acción como respuesta a los complejos retos de la soberanía alimentaria, la pobreza y la producción de alimentos es un ejemplo inspirador de la creación de una narrativa simple pero poderosa que "habla" directamente a nuestra sociedad en tiempo futuro. Especialmente valioso es el hecho de que las escuelas sean las principales beneficiarias de la idea y la puesta en práctica de las iniciativas de huertos urbanos de Penang, donde los estudiantes adquieren hábitos, habilidades y conocimientos en torno a la producción de alimentos.”
– Yanina Jason
LEER MÁS
Para saber más, lea este artículo en profundidad. También, más abajo puede descargar el formulario de solicitud cumplimentado por esta iniciativa para participar en el premio Ciudades Transformadoras.